sábado, 24 de octubre de 2009

Hispanoamérica en debate por el aborto

Estos últimas días el debate sobre el aborto se ha hecho intenso en varios países del mundo hispano.

España estudia la posibilidad de legalizar el aborto en cualquier condición hasta la semana 12; Colombia ve enfrentada a la Procuraduría General, quien en cabeza del ultracatólico Alejandro Órdoñez Maldonado, se opone a un fallo de la Corte Costitucional que pidió que se explique en las escuelas las tres condiciones en que el aborto es legal en ese país: violación, riesgo de muerte de la madre, y malformación fetal; Perú estudia la posibilidad de ampliar el aborto legal a los casos de violación y malformación fetal y República Dominicana quien prohibió el aborto en cualquier circunstacia, el pasado 17 de septiembre.

Ser ateo o agnóstico no trae incorporada una posición sobre tan polémico tema, ya que los ateos nos limitamos a considerar demasiada improbable la existencia de cualquier deidad, y no creemos en ellas, mientras no hayan pruebas directas. Eso es ser ateo, y nada atañe al tema del aborto. Pero, los argumentos que hace la iglesia de que "en el momento de la concepción -o fecundación- su dios les "inyecta" un alma, que la vida del individuo inicia con la fecundación del óvulo, o que el aborto en las priemeras semanas es un homicidio, crean inquitudes que nos llevan a buscar respuesta a este tema en la razón, la embriología y la neurología, antes que aceptar verdades reveladas.

Además las razones reveladas dentro de la misma ICAR han cambiado con el tiempo. pues Tomás de Aquino, llamado santo por el Vaticano, afirmó que el alma entra al cuerpo a los 40 días después de la concepción. La posición actual de la Iglesia es que el cigoto (óvulo fecundado), la mórula (grupo de células indiferenciadas con aspecto de mora), el blastocisto (una pelota de células con un interior hueco lleno de líquido), la gástrula y los todos los estadios embrionarios, incluyendo el de aspecto de pez que tiene el embrión a la sexta semana, son personas.

Recordemos que se habla de feto a partir de la semana 11, o tercer mes, en que ya el proceso ha avanzado, y el cerebro y demás órganos ya se han formado, aunque no madurado. En la semana 11 los intestinos, que se forman fuera del cuerpo, se retraen hacía la cavidad abdominal. Por esta razón los países que tienen aborto legal, como fijan esta semana como período límite para esta práctica (aunque en Finlandia el límite es de semana 20 para menores de edad y semana 24 para mayores de edad).

El inicio de la vida humana desde la concepción es cuestionable ya que un embrión puede dar origen a dos individuos, en el caso de los gemelos, o en raros casos dos embriones se pueden fusionar en un individuo, una químera genética proveniente de cuatro gametos. ¿Qué pasó con el alma dada por Dios, se divive en dos almas en el caso de los gemelos, o dos almas se fusionan en una, en el caso de las químeras?

Los detractores del aborto, muestran fotografía de abortos hechos al quinto mes, o en meses más adelantados, pero esta no es la discusión. Mi postura se basa en la capacidad de sentir, o de sufrir. Por esta razón un aborto en el mes quinto es causante de dolor, y por lo tanto malo. Pero, en mi opinión, aquellos que se lleven a cabo en las priemeras semanas, antes de la formación del cerebro no son reprochables. Claro está, que no debe hacerse del aborto un método anticonceptivo, razón por las que las mujeres deben saber más sobre los métodos disponibles, y saber que el ejercicio de su sexualidad, de no ser responsable, trae riesgos.

Volviendo a las reacciones de los ensotanados, estas fueron airadas. Ojalá, tanta bulla hubieran hecho durante la subida de Hitler y Mussolini al poder, denunciando su antisemitismo. Lamentablemente el silencio fue lo único que hubo, salvando unos pocos curas aislados.

En Colombia los pastores de la Iglesia afirmaron que en sus colegios no enseñarían las condiciones en que el aborto está permitido. Frente a este anuncio el diario El Tiempo comentó:

La Iglesia Católica ya anunció que desobedecerá la sentencia. "Los educadores católicos no vamos a enseñar eso", afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario de la Conferencia Episcopal. Sin embargo, la despenalización del aborto en los tres casos mencionados ya hace parte del acervo de derechos de la mujer en Colombia y de su legislación. Es menester que todos los colegios, sin importar su orientación religiosa, enseñen los derechos reproductivos a la par que educan en derechos políticos o sociales. Nadie está impidiendo que las instituciones católicas o cristianas complementen esta formación con otros mensajes acordes con su fe y su visión de la sexualidad.

Lo que es inaceptable para un Estado laico y separado de la Iglesia como el colombiano es que, amparados en objeciones de conciencia o credo confesional, jueces, EPS, médicos y maestros impidan y entorpezcan el ejercicio y el conocimiento de los derechos de las mujeres en salud reproductiva. Con este fallo, la Corte Constitucional, en buen momento, quiere aclarar cualquier confusión y despejar las dudas que se están usando como excusas, de buena y de mala fe, para boicotear la correcta aplicación de la ley.

En Perú la Conferencia Episcopal de esa nación andina hizo “un llamado a todas las personas de buena voluntad a estar alertas para defender la vida, de cada uno y de todos, desde la concepción hasta la muerte natural”.

Señores de la ICAR, ¿creen esto posible en casos en los que un bebe viene con anencefalia? La anecefalia es es un defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el día 23º y el 26º del embarazo. Los niños con este problema no tienen una parte del cerebro, del cráneo y del cuero cabelludo. Además son inconcientes, no pueden ver y oir. ¿Aún así negarían la posibilidad del aborto?

¿Y qué en caso de un feto, al que se sabe que tiene la enfermedad de Tay-Sachs? Esta enfermedad incurable llevará sin duda al niño a una muerte segura antes de los cinco años de vida ¿Esperamos hasta la muerte natural, con todo el dolor físico y psicológico para la familia y el menor?

¿Y qué si la mujer embarazada, es una de las tantas que hay en Latinoamérica, que vive con menos de un dólar al día, quizás con un esposo violento o sola, con cuatro o cinco bocas más que alimentar, y que acaba de darse cuenta que tiene un mes de embarazo? ¿Qué venga a sufrir ese niño, y a criarse en la calle, como ocurre con miles en las zonas marginales de las ciudades latinoaméricanas?

¿Y usted qué opina? (Invitamos a leer el artículo "La gestación humana y el aborto temprano: una perspectiva racional" publicado en Sindioses.org)